¿Qué es la Prostatitis?
- Aviators Marketing Digital
- 8 nov 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 21 jul 2023

La prostatitis es la inflamación o hinchazón de la próstata, a continuación hablaremos más a fondo sobre; qué es, qué síntomas puede presentar y las formas en las que se puede tratar esta enfermedad.
Es una enfermedad que afecta a la glándula prostática, pueden ser agudas o crónicas, provenientes de infecciones previas o no, pero todas se asemejan en cuanto a la sensación de dolor o molestias, disfunciones sexuales (dolor durante la eyaculación, hematospermia).
La prostatitis se encuentra dividida en 4 categorías
Prostatitis bacteriana aguda
Prostatitis crónica bacteriana
Síndrome de dolor pelviano crónico inflamatorio o no inflamatorio
Prostatitis inflamatoria asintomática
La prostatitis crónica bacteriana puede estar causada por bacterias que los antibióticos no han eliminado, la prostatitis no bacteriana puede ser inflamatoria o no inflamatoria, en caso de inflamación lo que sucede es que produce relajación incompleta del esfínter urinario o un aumento de la actividad autonómica de la pelvis que produce dolor crónico sin necesidad de inflamación. En cuanto a los síntomas varían en función al tipo de prostatitis, algunos síntomas pueden ser irritación u obstrucción urinaria (sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga, nocturia) y dolor, que además de presentarse en el periné puede percibirse en la zona lumbar o los testículos.
En la prostatitis bacteriana aguda, además del dolor perineal espontáneo, suelen provocar síntomas como fiebre, escalofríos, malestar general, náuseas y vómitos. También son frecuentes los trastornos urinarios como disuria o retención de orina. Los síntomas crónicos de la prostatitis suelen ser más leves.
En algunos casos, los síntomas son escasos o inexistentes y sólo comportan
alteraciones en el semen, lo cual produce infertilidad, en otras ocasiones predominan las manifestaciones sexuales, como la pérdida total o parcial de la erección, la eyaculación dolorosa, o la hemospermia.
Lo más habitual es el dolor pelviano, dificultad al iniciar la micción, disminución del calibre de la orina, polaquiuria diurna y/o nocturna…). El dolor es referido a áreas dispares: suprapúbico, perineal, lumbosacro, escrotal, peneano. En el caso de la prostatitis crónica los síntomas se alargan al menos por un periodo de tres meses. El tratamiento de la prostatitis se basa en el tipo de prostatitis, la prostatitis bacteriana aguda se puede tratar de forma ambulatoria con antibióticos, reposo, analgésicos, e hidratación. Por lo general, el tratamiento dura entre dos a cuatro semanas. En el caso de la prostatitis crónica, el tratamiento antibiótico se puede prolongar hasta las 12 semanas y puede incluir antiinflamatorios o relajantes musculares. Es frecuente que el tratamiento comience con antibióticos eficaces frente a bacterias atípicas e incluyan antiinflamatorios y/o analgésicos para paliar el dolor.
Para descartar otras enfermedades y tratar la prostatitis correctamente, es necesario un diagnóstico por un especialista que permita determinar de qué tipo de prostatitis se trata.
¿Te gustó este artículo? Entérate de nuestros próximos blogs
¡Síguenos!
Comments